Los servidores de Google

En poco más de una década Google se ha convertido en un referente de creatividad, revolucionando el concepto que el mundo tenia de internet, su revolucionario sistema de clasificación de webs PageRank es el primero de una serie de productos de una compañía que en poco tiempo se ha puesto a la altura de los titanes de la informática. En esa linea de innovación y creatividad Google crea y gestiona productos como Gmail, Picassa, YouTube, Blogger y abre su campo de competencia a otros sectores TIC con su sistema operativo Android. Es de suponer que una compañía con esta visión necesita una infraestructura tecnológica que este a la altura de sus expectativas.

Los servidores

Los servidores de Google son una pieza importante en el éxito de la compañía. En un principio se creía que tenían servidores propios, especialmente diseñados para poder atender a 5.000 millones de búsquedas cada mes o lo que es lo mismo 2.000 peticiones de búsqueda por segundo, pero la realidad es que los servidores que tiene Google son ordenadores montados a medida con piezas disponibles en el mercado, lo cual hace que los costes por mantenimiento se reduzcan considerablemente. Posiblemente el detalle que marca la diferencia entre un servidor convencional y un servidor Google es que este ultimo dispone de una batería propia de 12v que actúa como un SAI dedicado, por lo general los SAIs se utilizan de forma conjunta para varios servidores, con esta solución se reducen problemas con las maquinas, costes energéticos y sobrecalentamiento del procesador, lo cual afecta al rendimiento.
De la cantidad de servidores de los que dispone este gigante se ha hablado mucho, algunas fuentes aseguran que dispone de más de 600.000 servidores unificados en clusters.
Cada clúster se compone de 359 racks, 31.654 servidores, 63.184 CPUs, 126.368 GHz de potencia de procesador (Intel o AMD), 63.184 GBytes de RAM y 2.527 TBytes de espacio en HD. Cada uno de estos clusters puede atender hasta 40 millones de búsquedas por día y La información está replicada más de tres veces para garantizar la fiabilidad a base de redundancia.
Estos clusters están repartidos en 7 data centers por todo el mundo, Washington (USA), Herndon (Virginia, USA), Santa Clara (California, USA) o Zurich (Suiza).
Debido a la multitud de servidores de los que se dispone, el tamaño disponible es muy importante, para ello la compañía Rackable Systems compacta varios servidores Google en un espacio realmente reducido.
Google utiliza su propio gestor de tráfico y su software de administración y balanceo de cargas para dirigir las peticiones al servidor más adecuado en cada momento.



Sistemas operativos y software de desarrollo.

El sistema operativo que gobierna los servidores y PCs de Google es Linux. En el año 2002 Google firmo un acuerdo con Linux RedHat como suministrador del sistema operativo.
Google eligió Linux como S.O por el coste, la posibilidad de personalización del sistema, estabilidad, seguridad y rendimiento. Por estos motivos Linux se utiliza a nivel de servidores y en los PCs de los empleados. Con ello Google forma el mayor cluster de Linux del mundo. Esta relación entre Linux y Google hace incluso que en ocasiones, este último se ponga en contacto con los desarrolladores del Kernel de Linux para tratar aspectos muy concretos del núcleo.
Bajo Linux se instalan lenguajes de programación como C++, Python, PHP y Java, utilizan herramientas como gcc, compilador genérico para diferentes lenguajes, gnats para el seguimiento de fallos reportados a un sistema central o administradores de versiones como el p4.

Referente a la seguridad, la mayoría de las máquinas de Google no están accesibles desde Internet, ya que se encuentran detrás de un router/firewall que lo impide. Las que sí están accesibles (los servidores web) son auditados periódicamente para encontrar posibles agujeros de seguridad.

Servidores DNS

Google quiere minimizar la cadena de intermediarios que hay entre el usuario y sus servidores. Teme a los proveedores de Internet, para los que cada vez representa una mayor amenaza al competir sus servicios con los ofrecidos por las operadoras, como Google Voice o Youtube de pago. Con esa intención acaba de presentar un servicio de resolución DNS con el que Google pasará a dominar un campo estratégico hasta ahora en manos de los ISP: la traducción de los nombres de dominio en la IP del servidor donde se aloja la web.
No solo se quita de en medio a los ISP y la posibilidad de que intercepten resoluciones DNS para por ejemplo introducir publicidad, como ya ha pasado en alguna ocasión, si no que le abre la posibilidad de ofrecer nuevos servicios cuando el usuario teclea una dirección de forma errónea, o lanzando una advertencia cuando vamos a visitar un sitio malicioso. De universalizarse el uso de sus DNS bien podría convertirse en el servidor autoritativo de nuevos tipos de dominios. Por ejemplo, tecleando el nombre de la cuenta de Google podría llevar a la página con el perfil del usuario. O tecleando un número de Google Voice iniciar una llamada.
Las DNS de Google estarán preparadas para resolver de forma muy rápida. Bien es cierto que ese es a menudo el problema que presentan las DNS oficiales de nuestro proveedor de Internet. También habla de seguridad, ya que frecuentemente surgen vulnerabilidades serias relacionadas con la resolución de dominios y no todos los servidores las parchean igual de rápido.

Google Public DNS

Las IPs que ha elegido Google son sumamente fáciles de recordar:

8.8.8.8 google-public-dns-a.google.com
8.8.4.4 google-public-dns-b.google.com

Si quieres probarlas, puedes seguir la guía para cambiar las DNS o las instrucciones oficiales.
En el analizador DNS ya hemos incluidos los dos nuevos servidores de Google. Aunque resuelven rápido, en la mayoría de los casos no lo harán mejor que las DNS de nuestros ISP, puesto que las de Google parecen estar en su cuartel general en EEUU (txuspe aclara que sólo lo parecen). Desde España con un ADSL de Telefónica hay 15 saltos con un RTT de 80 ms. Desde el servidor de bandaancha.eu desde donde realiza las consultas el analizador hay 30 ms. Es probable que en el futuro Google instale nuevos servidores en Europa o incluso en cada país.

Google ya tiene su propio navegador, sistema operativo, servicio de correo electrónico, telefonía VoIP, vídeo bajo demanda de pago muy pronto, servidores DNS. ¿cuándo podremos contratar su ADSL?



No hay comentarios: